La actividad física no solo fortalece músculos y huesos, también tiene efectos profundos en la mente

Date:

Investigaciones en Neurociencia demuestran la incidencia del ejercicio en el aprendizaje y la función cognitiva.

Cada vez más investigaciones demuestran que la actividad física no solo fortalece músculos y huesos, sino que también tiene efectos profundos en la memoria, el aprendizaje y la función cognitiva. Y lo mejor: esos beneficios pueden aparecer incluso con rutinas moderadas.

Según un estudio publicado en el Journal of Neuroscience, el ejercicio aeróbico estimula áreas del cerebro relacionadas con la memoria, como el hipocampo, y mejora la comunicación entre neuronas. Esto no solo impacta en el rendimiento intelectual a corto plazo, sino que también protege al cerebro del deterioro asociado a la edad.

Correr, caminar o pedalear también es entrenar el cerebro

La investigación indica que el ejercicio físico, especialmente el de tipo aeróbico (caminar, trotar, andar en bicicleta), promueve la liberación de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), una proteína que estimula la neurogénesis, es decir, la creación de nuevas neuronas.

Mover el cuerpo también activa la mente. (Foto: Adobe Stock)
Mover el cuerpo también activa la mente. (Foto: Adobe Stock)

Además, se observó que:

  • Mejora la plasticidad cerebral, clave para aprender y adaptarse.
  • Favorece la concentración y el enfoque.
  • Reduce el estrés, que muchas veces interfiere con la retención de información.
  • Mejora el flujo sanguíneo cerebral, lo que oxigena y nutre mejor las células nerviosas.

Estos procesos no requieren maratones ni rutinas extremas. Con 30 minutos de actividad moderada, tres o cuatro veces por semana, ya se observan mejoras significativas.

Beneficios para todas las edades

Uno de los hallazgos más alentadores del Journal of Neuroscience es que el efecto del ejercicio sobre la memoria se da tanto en personas jóvenes como adultas mayores. En adultos, contribuye a mantener funciones cognitivas estables a lo largo del tiempo y previene el deterioro vinculado al envejecimiento. En personas mayores, puede ayudar a conservar la autonomía, la orientación espacial y la fluidez verbal.

Incluso en personas que no tienen antecedentes deportivos, comenzar una rutina física tiene impacto positivo. No importa la edad ni el punto de partida: el cerebro responde.

Una rutina simple con beneficios duraderos

La relación entre ejercicio y memoria no es solo una correlación: es una herramienta concreta de prevención y mejora. Caminar a paso ligero, salir a andar en bicicleta, subir escaleras o practicar alguna actividad rítmica como baile o natación son opciones accesibles que favorecen tanto el cuerpo como la mente.

Leé también: Ni correr ni meditar cual es el mejor ejercicio para la memoria segun la universidad de harvard

La recomendación científica es clara: moverse un poco cada día puede ser tan importante como leer, estudiar o alimentarse bien. Porque cuidar el cuerpo es también una forma de cuidar la memoria.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Share post:

Subscribe

spot_img
spot_img

Popular

More like this
Related

CHACO Sin piedad Leandro Zdero profundiza el ajuste en Educación y ahora recorta a los comedores escolares

El gobierno provincial suspendió la entrega de alimentos esenciales...

Salud realizó la primera colecta de plaquetas con el nuevo equipo de plaquetoferesis

En esta primera experiencia participaron 3 donantes voluntarios, cuya...

ATENCIÓN! Convocan a una Jornada en defensa de jubilados y pensionados frente al IPS

JORNADA del CENTRO de JUBILADOS y PENSIONADOS de CORRIENTES...

Ferraresi deja a su esposa en la intendencia para dedicarse a la campaña en Avellaneda

Mide su gestión encabezando una lista sin lugares entrables...