Luna de Sangre 2025: cuándo y dónde se podrá observar el eclipse lunar total de septiembre

Date:

El satélite mostrará un singular color rojo en un evento astronómico que podrá apreciarse desde diferentes continentes

El 7 de septiembre de 2025, el cielo nocturno presentará un fenómeno poco común: un eclipse lunar total, conocido popularmente como Luna de Sangre. Este evento será visible en su totalidad desde el este de ÁfricaAsia y Australia, mientras que en otras regiones podrá apreciarse de manera parcial.

La coincidencia de este eclipse con otros fenómenos celestes durante septiembre convierte al mes en un periodo de especial interés para quienes siguen la astronomía.

Cómo y cuándo ver el eclipse lunar total

Según la NASA, el eclipse lunar total ocurrirá entre las 14:30 y las 15:52 hora de Argentina (17:30 a 18:52 UTC), cuando la Luna atravesará completamente la sombra umbral de la Tierra. Durante este intervalo, el satélite natural adquirirá un tono rojizo intenso, un fenómeno fascinante que, en esta ocasión, marcará el inicio de una serie de eventos astronómicos destacados.

No se podrá observar en el continente americano, pero será visible en su máxima expresión desde el este de África, Asia y Australia, según datos de la agencia espacial. En otras regiones, como Europa y partes de Oceanía, el fenómeno podrá observarse parcialmente, según el momento en que el satélite salga o se oculte en el horizonte.

La intensidad del color rojizoLa intensidad del color rojizo durante el eclipse dependerá de la cantidad de polvo y nubes presentes en la atmósfera terrestre (AP)

Durante el eclipse, la Luna se sumergirá por completo en la sombra umbral de la Tierra, lo que provocará que su superficie se oscurezca y adquiera un color rojo oscuro. Este efecto, conocido como Luna de Sangre, ocurre porque la atmósfera terrestre dispersa la luz azul y permite que la luz roja alcance la superficie lunar. La intensidad del color dependerá de la cantidad de polvo y nubes presentes en la atmósfera durante el evento.

Para observar el eclipse lunar no se necesita equipamiento especial ni protección ocular, a diferencia de los eclipses solares. La NASA recomienda buscar un lugar con buena visibilidad del horizonte y cielos despejados para disfrutar del fenómeno en su totalidad. La experiencia puede enriquecerse con binoculares o telescopios, aunque el evento será visible a simple vista.

Qué es un eclipse lunar y qué tipos existen

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, por lo que proyecta su sombra sobre la superficie del satélite. Este fenómeno solo puede producirse durante la fase de luna llena, cuando la alineación de los tres cuerpos celestes es precisa.

La órbita de la Luna está inclinada unos 5 grados respecto al plano de la órbita terrestre, lo que explica por qué los eclipses no suceden todos los meses.

Un eclipse lunar solo puedeUn eclipse lunar solo puede ocurrir durante la fase de luna llena cuando la Tierra, el Sol y la Luna se encuentran perfectamente alineados (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Existen tres tipos principales de eclipses lunares, según la NASA. El eclipse total se produce cuando la Luna entra completamente en la sombra umbral de la Tierra. Durante este proceso, la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre, que dispersa las longitudes de onda más cortas (azules y violetas) y deja pasar las más largas (rojas y naranjas). Por este motivo, el satélite adquiere un tono rojizo característico, cuya intensidad puede variar según las condiciones atmosféricas.

El eclipse parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna atraviesa la sombra umbral de la Tierra, de modo que queda parcialmente oscurecida. Por último, el eclipse penumbral se da cuando pasa únicamente por la penumbra, la zona más externa y tenue de la sombra terrestre. En este caso, el oscurecimiento es tan leve que puede pasar desapercibido para el observador casual.

Qué otros eventos astronómicos habrá en septiembre

Septiembre de 2025 será un mes especialmente activo en materia astronómica. Además del eclipse lunar total, el 21 de septiembre tendrá lugar un eclipse solar parcial. Este fenómeno se desarrollará entre las 14:29 y las 18:53 hora de Argentina (17:29 a 21:53 UTC) y será visible principalmente en el sur de Australia, la Antártida y zonas oceánicas del Pacífico y Atlántico.

Durante el eclipse solar parcial, la Luna cubrirá solo una parte del disco solar, por lo que es imprescindible utilizar protección adecuada para la vista, ya que la observación directa puede causar daños irreversibles.

Durante septiembre, la coincidencia deDurante septiembre, la coincidencia de eclipses y fenómenos celestes convierte al mes en especial interés para astrónomos y aficionados (REUTERS/Fabrizio Bensch)

El mes también estará marcado por fases lunares significativas. El 7 de septiembre, la luna llena, conocida este año como Luna del Maíz por su relación con los ciclos agrícolas, coincidirá con el eclipse lunar total.

El 22 de septiembre, a las 15:19 hora de Argentina (18:19 UTC), se producirá el equinoccio de primavera en el hemisferio sur, lo que marcará el inicio de la nueva estación, según el Servicio de Hidrografía Naval de Argentina. En el hemisferio norte, este mismo evento señalará el comienzo del otoño.

El National Weather Service de Estados Unidos explica que durante el equinoccio, el eje de la Tierra no se inclina ni hacia el Sol ni en sentido contrario, lo que genera una duración casi igual del día y la noche en todas las latitudes. La NASA añade que el término equinoccio proviene del latín y significa “noche igual”, ya que los rayos solares inciden perpendicularmente sobre el ecuador terrestre.

La agenda astronómica de septiembre ofrece una oportunidad única para observar y comprender mejor los movimientos y alineaciones de los cuerpos celestes, sin necesidad de experiencia previa ni equipos sofisticados.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Share post:

Subscribe

spot_img
spot_img

Popular

More like this
Related

Messi hizo dos goles en su despedida y la Argentina brilló con un 3-0 ante Venezuela

La Albiceleste minimizó a la Vinotinto y se llevó...

Slimel: “Un funcionario que se cree Estado es un peligro para la democracia”

El diputado provincial, Nicolás Slimel, repudió los insultos del...