La ciencia lo confirma: las plantas perciben estímulos pero no sienten dolor

Date:

Los vegetales reaccionan a factores externos, activando genes y hormonas de defensa, lo que podría influir en la agricultura y la resistencia al estrés ambiental, informa National Geographic

La percepción del dolor en el mundo vegetal ha generado interrogantes tanto en la comunidad científica como en el público general. Algunas personas se han cuestionado alguna vez si acciones cotidianas como arrancar una flor o cosechar verduras pueden causar dolor a las plantas.

Las investigaciones señalan que, aunque son seres vivos con diversas formas de percepción, las plantas no experimentan el dolor de la manera que se entiende en los animales. De acuerdo con estudios realizados por la Universidad de Melbourne y citados por National Geographic, las plantas poseen sistemas sensoriales sofisticados, aunque considerablemente diferentes a los de los animales.

Diferencias entre los sistemas sensoriales de plantas y animales

La Enciclopedia Britannica destaca que las plantas carecen de receptores del dolor, nervios o cerebro, condiciones necesarias para experimentar sensaciones como el dolor desde un enfoque biológico similar al humano.

Por ello, prácticas como arrancar una zanahoria de la tierra o podar un seto no pueden considerarse una forma de sufrimiento para las plantas. Desde el punto de vista científico, este tipo de acciones no generan malestar en las plantas en términos semejantes a los que experimentan las criaturas dotadas de sistema nervioso.

Arrancar una zanahoria no causaArrancar una zanahoria no causa sufrimiento a las plantas, según la ciencia (Imagen ilustrativa Infobae)

Ejemplos de percepciones y reacciones sensoriales en plantas

Pese a no sentir dolor, las plantas han demostrado poseer notable sensibilidad al entorno. Algunas especies cuentan con mecanismos de percepción sumamente visibles y específicos. Una muestra reconocida es la dionea atrapamoscas (Dionaea muscipula), que puede cerrar sus trampas en apenas medio segundo para capturar insectos.

De igual modo, la mimosa sensitiva (Mimosa pudica) reacciona cerrando sus hojas al mínimo contacto, una estrategia que puede constituir una defensa efectiva frente a posibles depredadores.

Funcionamiento de la sensibilidad y protección en las plantas

La comunidad científica reconoce laLa comunidad científica reconoce la capacidad de las plantas para percibir y responder a estímulos ambientales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La comunidad científica ha empezado a analizar y reconocer las capacidades avanzadas del mundo vegetal para experimentar distintos estímulos. Las plantas exhiben movimientos como el cierre o la apertura de hojas y flores en función de factores ambientales, o la adaptación de su estructura para soportar condiciones adversas, como el viento.

La epidermis vegetal desempeña un papel fundamental en la percepción del entorno, funcionando como una especie de “piel” que protege de la deshidratación y, al mismo tiempo, detecta tensiones medioambientales.

De acuerdo con el Dr. Kim Johnson, las plantas sometidas a estrés físico, como vientos persistentes o la presencia de obstáculos, pueden modificar su forma para resistir mejor estas condiciones. Las raíces, por ejemplo, son capaces de crecer rodeando piedras, lo que evidencia la capacidad de las plantas para percibir y reaccionar frente a desafíos del entorno.

Estudios sobre el estrés en las plantas y sus implicaciones genéticas

El fenómeno del estrés en las plantas ha sido objeto de estudio por parte de equipos científicos en Suecia. Ya hace más de tres décadas, estas investigaciones buscaban determinar cómo el contacto físico podía provocar respuestas defensivas en las plantas y cuál era la implicancia de la genética en este proceso.

Recientemente, la Universidad de Lund publicó hallazgos sobre las claves genéticas que explican la respuesta de las plantas a distintos estímulos mecánicos, como el contacto humano o los factores climáticos.

Científicos suecos investigan el estrésCientíficos suecos investigan el estrés en las plantas y su relación con el contacto físico (Imagen Ilustrativa Infobae)

La respuesta molecular de las plantas al contacto y su aplicación en agricultura

En investigaciones recientes, se expuso la planta Arabidopsis thaliana a suaves estímulos físicos, observando la activación de miles de genes y la liberación de hormonas de estrés. Los científicos identificaron nuevas proteínas decisivas en la respuesta al tacto, lo que abre la puerta a una posible mejora de la productividad y resistencia de los cultivos mediante la manipulación genética.

Este tipo de avances está en etapa de prueba en la agricultura de cereales en Japón, con el objetivo de obtener plantas más resistentes y adaptables frente a condiciones adversas.

Conclusiones científicas sobre las sensaciones y capacidad de sufrir de las plantas

Las plantas tienen habilidades excepcionales para responder a estímulos como la luz, la gravedad, el viento o la presencia de insectos, todas ellas cruciales para su supervivencia. No obstante, la ciencia establece que estos mecanismos se desarrollaron a partir del ciclo vida-muerte, sin asociarlo a la experiencia de sufrimiento.

Como resumen de esta visión, la Enciclopedia Britannica recalca que la evolución de las plantas responde a su capacidad de adaptarse, sin que medie el dolor como motor de su comportamiento biológico.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Share post:

Subscribe

spot_img
spot_img

Popular

More like this
Related

Messi hizo dos goles en su despedida y la Argentina brilló con un 3-0 ante Venezuela

La Albiceleste minimizó a la Vinotinto y se llevó...

Slimel: “Un funcionario que se cree Estado es un peligro para la democracia”

El diputado provincial, Nicolás Slimel, repudió los insultos del...