“¿Qué pasa con Baum?“, que se publicará en español a fines de septiembre, explora crisis personales, inseguridades y sátira cultural en un escenario neoyorquino. Casi como la vida real del director
La imagen de Woody Allen paseando por Nueva York bajo la forma angustiada de la figura de El grito de Edvard Munch domina la tapa de su primera novela. Esta elección visual no es casualidad: la portada parodia el célebre cuadro del artista noruego, trasladando la angustia existencial al escenario neoyorquino, un guiño directo al tono y la atmósfera que impregnan la obra. Con este gesto, Allen anticipa el tipo de humor y reflexión que los lectores encontrarán en ¿Qué pasa con Baum?, su primera incursión en la novela, que se publicará en español a fines de septiembre.
La noticia, confirmada por la editorial, marca un nuevo capítulo en la trayectoria literaria del cineasta estadounidense. Allen, conocido por su prolífica carrera en el cine, se adentra ahora en el terreno de la narrativa larga con una historia que, según la descripción de la editorial, está repleta de “momentos desternillantes y absurdos”.
El protagonista del relato, Asher Baum, es un periodista judío de mediana edad que se convierte en novelista y se ve “ridículamente paralizado por preocupaciones neuróticas sobre la futilidad y el vacío de la existencia”. Esta caracterización, que la editorial estadounidense Simon & Schuster también destaca, sitúa a Baum en el centro de una serie de crisis personales y familiares que exploran, con humor irreverente, las miserias cotidianas y las aspiraciones frustradas.

La trama de la novela no esquiva la polémica, aunque la aborda desde una perspectiva distinta a la que ha rodeado la vida personal de Woody Allen en los últimos años. El tercer matrimonio de Baum atraviesa una “crisis”: en un acto impulsivo, el protagonista intenta besar a una joven periodista durante una entrevista, lo que desencadena una cadena de sospechas y tensiones.
Baum teme que su hermano menor, descrito como guapo y exitoso, haya seducido a su esposa. Además, le inquieta la relación cercana que ella mantiene con su hijo, un escritor más exitoso que él, y desconfía de la proximidad de su esposa con un vecino en Connecticut. Estos elementos dibujan un retrato de inseguridad y celos que se entrelaza con la sátira de la escena cultural neoyorquina.
La novela, que cuenta con 216 páginas, se presenta como una síntesis de los temas y el estilo que han definido la obra de Allen, tanto en el cine como en la literatura. La editorial la describe como “Woody Allen en estado puro”, subrayando la continuidad entre su voz cinematográfica y su nueva faceta como novelista.

Aunque este es su primer trabajo en formato de novela, Allen no es ajeno al mundo editorial. Desde la década de 1970, ha publicado recopilaciones de relatos, guiones de algunas de sus películas más reconocidas y unas memorias polémicas tituladas A propósito de nada. Allí Allen dedicó una parte considerable a defender su inocencia frente a la acusación de abuso sexual formulada por su hija adoptiva Dylan y su exesposa Mia Farrow, supuestamente ocurrida en la casa de la actriz en Connecticut cuando la niña tenía siete años. La editorial original en Estados Unidos, Hachette, abandonó el proyecto tras una huelga de su personal en protesta por la publicación, lo que llevó a que el libro se editara finalmente en Arcade.
La carrera cinematográfica de Allen también ha experimentado cambios notables en los últimos años. Tras décadas en las que estrenó al menos una película anual desde 1982 hasta 2019 —con la única excepción de 2002—, el ritmo de producción disminuyó tras el escándalo y debido a su edad. En 2023, Allen estrenó Golpe de suerte, su película número 50. En declaraciones a Variety ese mismo año, el director reconoció: “Tengo tantas ideas para películas que me tentaría a hacerlas si fuera fácil financiarlas. Pero no sé si tengo las mismas ganas de dedicar tanto tiempo a recaudar fondos”.