El enviado de Milei se retiró de la cumbre de la Celac antes de que China acordara USD 10 mil millones para Chile y Colombia

Date:

China utilizó el Foro de Celac organizado en Beijing para ofrecer su poderío económico a América Latina y el Caribe, profundizando un avance sobre la región ante el abandono de Estados Unidos.

Xi Jinping ofreció nuevas líneas de crédito por casi 10.000 millones de dólares para apoyar inversiones que fomenten el desarrollo. Se trata de una oferta que es algo menor que la realizada en 2015 cuando ofreció 20.000 millones de dólares en créditos, principalmente para facilitar la inversión de empresas chinas en proyectos de infraestructura.

 

Xi también adelantó que China implementará una política de exención de visado para cinco países de América Latina y el Caribe pero no precisó los nombres de las naciones.

Los tres protagonistas principales de la cumbre fueron Lula, Gustavo Petro y Gabriel Boric, que se convirtieron en aliados claves de China en medio de la guerra comercial con Estados Unidos. El gobierno argentino estuvo prácticamente ausente para no firmar el documento final que tenía sutiles críticas a Estados Unidos y el enviado de Milei, Eduardo Bustamante, decidió retirarse de la tradicional foto de familia. Argentina, pionero en la alianza con la potencia asiática, fue de los pocos países que no se llevó ningún anuncio de inversión.

Lo notable es que el alineamiento automático de Milei con Trump que lo llevó a enterrar inversiones estratégicas de China como la construcción de las dos represas en Santa Cruz, la construcción de una central nuclear y la modernización del tren de cargas Belgrano, no se correspondió hasta ahora con inversiones de Estados Unidos. Como reveló LPO,  multinacionales de ese país como Amazon o Microsoft prefieren invertir en países con gobiernos de izquierda como el de Lula, Claudia Sheinbaum o Boric.

Como adelantó LPO, Lula sólo cerró acuerdos de inversión en casi 5 mil millones de dólares con inversiones concretas de fábricas de autos eléctricos y otros sectores de alta tecnología.

Los otros países que podrían ser beneficiados económicamente por la relación con China son Colombia y Chile. Ambos ratificaron su pertenencia a la nueva ruta de la seda, el mega plan comercial y de infraestructura que promueve el gobierno chino, al que Argentina había sido pionera en adherirse y que Milei desactivó.

Petro, actual presidente protempore de Celac, aseguró que la humanidad se enfrenta al dilema de “cooperar o perecer” en un “escenario global marcado por la fragmentación, las tensiones geopolíticas, las guerras el deterioro ambiental y las brechas de desigualdad”.

Brasil, Colombia y Chile podrían ser beneficiados económicamente por la relación con China y ratificaron su pertenencia a la nueva ruta de la seda, el mega plan comercial y de infraestructura que promueve el gobierno chino, al que Argentina había sido pionera en adherirse y que Milei desactivó.

En otro posteo, el colombiano publicó: “Esta foto (la de Boric, Lula y Petro con Xi Jinping) busca que se reanime el multilateralismo, que Europa cobre independencia, que los pueblos eslavos hablen directamente entre sí, que sobre Gaza no caigan bombas sino comida, que el principal objetivo de la humanidad hoy, no es la guerra sino descarbonizar la economía para vivir”.

Para Petro no es fácil avanzar con fuerza en acuerdos con China por el grado de relación histórica de Colombia con Estados Unidos. Por eso, ratificar la pertenencia en la nueva ruta de la seda fue un paso fuerte que generó tensiones con el sector empresarial más conservador de Colombia.

El enviado de Milei se retiró de la cumbre de la Celac antes de que China acordara USD 10 mil millones para Chile y Colombia

Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), advirtió sobre las posibles repercusiones económicas y comerciales que podría enfrentar Colombia tras su reciente adhesión al proyecto global liderado por China.

El empresario consideró la decisión como “una provocación innecesaria hacia el principal socio económico y estratégico del país”, en relación a Estados Unidos.

En el caso de Chile, además de ratificar la pertenencia a la ruta de la seda, el presidente Boric tiene prevista una bilateral con Xi Jinping para avanzar con los acuerdos que firmaron en un reciente encuentro en Perú, que permitirán aumentar las exportaciones de frutas frescas y carnes chilenas a China. Dos mercados chinos que Argentina está abandonando.

Esta foto (la de Boric, Lula y Petro con Xi Jinping) busca que se reanime el multilateralismo, que Europa cobre independencia, que los pueblos eslavos hablen directamente entre sí, que sobre Gaza no caigan bombas sino comida, que el principal objetivo de la humanidad hoy, no es la guerra sino descarbonizar la economía para vivir.

“En Chile defendemos la autonomía estratégica de nuestro país. Y decimos que la soberanía radica no solo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar, porque el comercio es el encuentro entre pueblos y nosotros queremos encontrarnos con todos los pueblos, no tener que optar por uno u otro por imposición, es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China”, afirmó el presidente chileno.

El caso de Chile es interesante porque como Colombia es un país que desde Pinochet para acá mantuvo un alineamiento total con Estados Unidos, pero su diplomacia comercial siempre trabajó la apertura hacia Asia y en los últimos años profundizó la relacieon con China.

El enviado de Milei se retiró de la cumbre de la Celac antes de que China acordara USD 10 mil millones para Chile y Colombia

China aspira a posicionar a Chile como un “modelo de cooperación de alta calidad” bajo la Iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda en América Latina, consolidando así un vínculo que el jefe de la diplomacia china calificó como “uno de los más importantes de la región Asia-Pacífico”.

En Chile defendemos la autonomía estratégica de nuestro país. Y decimos que la soberanía radica no solo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar, porque el comercio es el encuentro entre pueblos y nosotros queremos encontrarnos con todos los pueblos, no tener que optar por uno u otro por imposición, es el momento para dar un salto de calidad en la vinculación económica con China.

En 2024, el comercio entre China y América Latina  superó los 500.000 millones de dólares, afirmó Xi, alcanzando así una meta que se planteó en 2015, así como una inversión acumulada de 250.000 millones en la región.

Según datos de las aduanas chinas, el comercio bilateral entre China y los miembros de la CELAC alcanzó los 515.000 millones de dólares en 2024, impulsado por el aumento de las compras de alimentos, madera, energía y otros productos básicos por parte de la segunda economía más grande del mundo. Esta cifra representa un aumento con respecto a los 450.000 millones de dólares de 2023 y los tan solo 12.000 millones de dólares de 2000.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Share post:

Subscribe

spot_img
spot_img

Popular

More like this
Related