La arquitectura es una disciplina que históricamente orbitó entre las ideas teóricas y las estructuras tangibles, pero está experimentando una transformación radical gracias a la inteligencia artificial (IA). Tradicionalmente, esta rama enfrentó un binomio claro: los diseños técnicos (denominados “arquitectura de papel”) y los proyectos físicos. El portal MIT Technology Review informó sobre las nuevas tendencias tecnológicas.
En la actualidad, la irrupción de la IA promete unir estos dos mundos y consolidar los cimientos del proceso arquitectónico. A través de innovaciones digitales, los especialistas están descubriendo nuevos horizontes creativos y expandiendo las limitaciones de lo posible.
Llegada de la IA en arquitectura
La negra divisoria entre lo teórico y lo físico en arquitectura jamás había sido tan permeable como hasta ahora. La exposición “Transductions: Artificial Intelligence in Architectural Experimentation”, celebrada en el Pratt Institute de Brooklyn, representa un testimonio del potencial transformador de la IA en la materia.
Más de 30 profesionales exploraron durante una década cómo la IA puede fungir como herramienta generativa y colaborativa en la indagación arquitectónica. Esta exposición no buscó mostrar proyectos listos para construcción, sino capturar una fase experimental y prematura del compromiso de la IA con el diseño arquitectónico.
Jason Vigneri-Beane, co-curador de la muestra, señaló que “estas obras surgen de una retroalimentación continua entre distintos medios y técnicas”, sugiriendo que la IA está abriendo nuevas áreas de indagación mucho antes de convertirse en el fenómeno dominante de la actualidad.

Desarrollo de herramientas de diseño
La tecnología de diseño fue un aliado esencial en la expansión de las fronteras de la forma y la función arquitectónica. Desde los albores de la informática con Sketchpad en 1963, los programas de diseño revolucionaron la práctica.
Herramientas como Revit, SketchUp y BIM no solo facilitaron la creación de planos detallados y secciones, sino que también permitieron monitorear el uso energético de edificaciones y buscar enfoques de construcción más sustentables. Estos avances también optimizaron la eficacia en los procesos constructivos y prometen mayores innovaciones.
Inteligencia artificial como herramienta y no una amenaza
Contrario a algunos temores de que la IA podría sustituir la labor creativa de los arquitectos, muchos en la industria ven estos modelos como herramientas complementarias. El líder del proyecto “Transductions”, Vigneri-Beane, compartió que la IA debe ser vista como una extensión de las capacidades creativas, no como un sustituto.
“Para obtener algo que valga la pena con la IA, se requiere de una cantidad enorme de tiempo”, comentó, resaltando que su propio vocabulario infraestructural se volvió más preciso gracias al empleo de estas herramientas.
Olivia Vien, quien también participó en la organización de la exposición, coincidió en que la inteligencia artificial puede ser un medio poderoso para los arquitectos, al ampliar el rango de utilidades disponibles sin reemplazar la creatividad humana esencial en el diseño de infraestructura. “La IA no es solo una herramienta para representar el trabajo sino también para generar ideas”, explicó la experta.

Futuro de la arquitectura con IA
El futuro de la arquitectura con estas tecnologías, detenta un potencial incuestionablemente expansivo. Si bien estos algoritmos no se perfilan para reemplazar la figura del arquitecto, están configurando la manera en que estos profesionales piensan, diseñan y realizan sus proyectos.
La arquitectura en tiempos de inteligencia artificial parece encaminarse hacia una síntesis en la que el diseño tradicional y el potencial ilimitado ofrecido por estas nuevas tecnologías se fusionen. A medida que estas herramientas evolucionen, su papel en la arquitectura posiblemente crecerá y ayudará a construir en formas que antes parecían impensables.
Con cada avance, la IA desafía y expande los límites de lo considerado “posible” en el campo de la infraestructura, prometiendo un futuro en que las construcciones reflejen tanto innovación tecnológica como una simbiosis armónica entre la mano del hombre y la máquina.

Mediante la inclusión de la IA en este campo, se están rompiendo paradigmas tradicionales y ofrecen oportunidades únicas para imaginar nuevamente en cómo se diseñan y construyen los entornos urbanizados, destacando una sinergia prometedora que seguirá desarrollándose en los años venideros.
La interacción entre la teoría arquitectónica y la praxis con el respaldo de las plataformas podría marcar no solo una mayor evolución en las herramientas disponibles para los arquitectos, sino una revalorización del proceso creativo mismo.