El dólar oficial se acerca al piso de la banda: las consecuencias en los precios y en el comercio exterior

Date:

El dólar mayorista terminó este martes en $1104 y se mantiene cerca del piso de las bandas cambiarias, que el Gobierno fijó en $1000 y $1400 desde el anuncio de la salida del cepo.

Los analistas coinciden en que hay varias razones para explicar la calma en la cotización del tipo de cambio oficial, pese al levantamiento de buena parte de las restricciones.

Para Claudio Caprarulo, economista de Analytica, hay tres cuestiones centrales. Así lo repasó:

  • Se aceleró la liquidación de la soja: hay incentivos dado que subirán las retenciones y el dólar tiene tendencia bajista.
  • La demanda de dólar ahorro tiene estacionalidad en el mes y, si bien subió a penas se conoció el anuncio, después se acomodó. Resta ver qué sucede a principios de mayo, cuando se depositen los salarios.
  • ⁠⁠El aumento de las reservas brutas por los desembolsos de los organismos internacionales mejoró las expectativas desalentando la proyección de un salto cambiario.

A su turno, el equipo de Research de Puente, sumó: “Hubo mucha dolarización previa al cambio de régimen, y también se postergó la liquidación de exportaciones. Eso ahora se da vuelta y el tipo de cambio se aprecia, aunque es claramente circunstancial”.

El ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).
El ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).

Una tercera cuestión a la que hacen referencia los analistas tiene que ver con el impulso oficial a la estrategia de carry trade, que favorece la venta de dólares para acceder a inversiones en pesos.

En particular, los ojos del mercado están puestos en la posibilidad que se abrió desde esta semana para que los inversores extranjeros puedan comprar bonos en moneda local. Los no residentes tendrán que liquidar sus dólares en el mercado oficial y mantener las posiciones en pesos por al menos seis meses, los analistas afirman que hay oportunidades de carry trade, aun en esas condiciones.

“La flexibilización de ingreso de no residentes aporta dólares hoy, pero puede requerirlos más adelante (ver que los 6 meses a partir de hoy caen incluso antes de las elecciones)“, advirtieron en Outlier.

Las consecuencias del dólar “en el piso”

Ya sin las trabas que imponía el cepo, el dólar mayorista está cerca de los valores previos a levantamiento de las restricciones. En materia de comercio exterior, la estacionalidad de la cosecha junto con la advertencia presidencial sobre al regreso de las retenciones en julio, impulsan la liquidación. No obstante, en Outlier señalaron: “Probablemente, a niveles más bajos de tipo de cambio, el sector agropecuario liquidará lo mínimo e indispensable”.

La mayor volatilidad del dólar generó una escalada en los precios durante los primeros días sin cepo, pero los privados afirman que se puede revertir. (Foto: NA)
La mayor volatilidad del dólar generó una escalada en los precios durante los primeros días sin cepo, pero los privados afirman que se puede revertir. (Foto: NA)

Por el lado opuesto, los importadores deberían aprovechar el tipo de cambio más cercano a la banda inferior para comprar más barato al exterior. Esa dinámica va en contra de la acumulación de reservas por parte del Banco Central.

Si bien el Gobierno no se muestra preocupado por la dinámica del comercio exterior, sí se ocupó de ir contra los aumentos de precios que se vieron tras la liberación del cepo al dólar.

“En los primeros días existió un salto cambiario y, por la gimnasia ya adquirida en la Argentina, pudo trasladarse a algunos precios. En nuestro relevamiento aún no vimos un salto en los precios”, comentó Caprarulo.

Desde el lunes 14 de abril, el dólar oficial flota entre $1000 y $1400. (Foto: Daniel Vides/NA).
Desde el lunes 14 de abril, el dólar oficial flota entre $1000 y $1400. (Foto: Daniel Vides/NA).

Tras la cruzada contra las empresas de consumo masivo que enviaron listas con aumentos a los supermercados, este martes Luis Caputo celebró en X que una automotriz decidió retrotraer los ajustes de 3% que había hecho sobre sus productos luego de la puesta en marcha del nuevo régimen cambiario.

En esa línea, desde Puente consideraron: “La volatilidad en el tipo de cambio, más allá del nivel, es inflacionaria en sí. Sin embargo, hoy estamos al mismo nivel que el viernes anterior del cambio de régimen, entonces algunos de los precios que subieron, sobre todo en bienes, se podrían retrotraer“.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Share post:

Subscribe

spot_img
spot_img

Popular

More like this
Related

El Diputado juan Carlos Ayala apoya las investigaciones de los fiscales Sabadini y Amat

El Rol de la Justicia en la Lucha Contra...

Recaudan fondos para Jairo, un niño que necesita un tratamiento en México

Jairo es de Puerto Vilelas, tiene 4 años y...

Confirman medida cautelar a favor de trabajadores de la Agricultura Familiar en el Chaco

Lo hizo la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia al rechazar la apelación del Estado Nacional contra una medida cautelar dictada por el Juzgado Civil y Comercial N° 21 de Resistencia. La medida ordena la restitución inmediata de los derechos laborales de cinco trabajadores del ex Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena que fue disuelto en 2024 por el gobierno libertario de Javier Milei.

Tres policías y tres civiles detenidos por robo de una moto de un hombre que apareció muerto

Una moto abandonada, y la muerte de un hombre saca a luz un escandaloso hecho en la Policía del Chaco, de comprobarse, que efectivos habrían sustraído una moto que abandonó Diego Fernández, antes de arrojarse la riacho Barranqueras, donde este domingo se halló su cuerpo. Los agentes detenidos son de Investigaciones Complejas y la fiscal cree que plantaron la moto en avenida Soberanía y calle 30, al saber que el dueño del rodado llevaba dos días desaparecido.